La literatura de fin de siglo
1. Explica qué pasa en la literatura de fin de siglo. Publica un texto que hable de ello en tu blog y haz un resumen.
A finales del siglo XIX, el influjo del modernismo, especialmente de Rubén Darío, se tradujo en los escritores españoles en una literatura más intimista que la nicaragüense. Inició su producción una serie de escritores e intelectuales que volcaron en sus textos, sus preocupaciones filosóficas y sus reflexiones sobre la realidad del país.
TEMAS DE LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO . El tema de España. En la últimas décadas del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política y social que culminó en el llamado desastre de 1898, por el que se perdieron los últimos restos del imperio colonial español, y con ellos, el prestigio internacional del país. Los autores idealizaron lo español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.
La existencia . Los escritores vertieron en sus textos doloridas y personales reflexiones sobre el destino del hombre y el sentido de la vida. La muerte, el paso del tiempo, la religiosidad, el dolor de vivir..fueron temas recurrentes tanto en ensayos como en poemas y novelas. Para plasmar estas ideas fue necesario emplear una expresión precisa y exacta; los autores se inclinaron por la sencillez y el rigor, contribuyendo, así, a la renovación del lenguaje literario.
CARCTERÍSTICAS . El irracionalismo. Dan más importancia a la voluntad, a los impulsos vitales y al sentimiento que a la razón como medios para conocer la realidad. La inteligencia no puede conocer la vida. El subjetivismo. Entienden que la verdad está en lo individual, en lo que es propio de cada uno. El pesimismo. Comparten una visión pesimista de la existencia marcada por la angustia y el dolor. El decadentismo. Se complacen en las ruinas, en lo otoñal, en lo mortecino, en el pasado y en lo primitivo, con lo que expresan el anhelo de intemporalidad, a la vez que la conciencia de la muerte. El deseo de renovar la literatura.
---
En este texto cuenta que españa atravesaba una profunda crisis apolitica y social. Y que los hombres esceribian textos de reflexiones y sobre el destino del hombre.Tambine escribian la religiosidad , la muerte , el vivir , e,l sentido de la vida ,etc. Las caracteristicas son el irrealimso y el pesimismo.
2. Vida, obra y imágenes de su autor representativo: Rubén Darío.---
En este texto cuenta que españa atravesaba una profunda crisis apolitica y social. Y que los hombres esceribian textos de reflexiones y sobre el destino del hombre.Tambine escribian la religiosidad , la muerte , el vivir , e,l sentido de la vida ,etc. Las caracteristicas son el irrealimso y el pesimismo.
Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla.
Con una dichosa facilidad para el ritmo y la rima creció Rubén Darío en medio de turbulentas desavenencias familiares, tutelado por solícitos parientes y dibujando con palabras en su fuero interno sueños exóticos, memorables heroísmos y tempestades sublimes. Pero ya en su época toda esa parafernalia de prestigiosos tópicos románticos comenzaba a desgastarse y se ofrecía a la imaginación de los poetas como las armas inútiles que se conservan en una panoplia de terciopelo ajado.
En brillantez formal, estilística y musical, apenas hay poeta en lengua española que iguale al Darío de la primera etapa, la etapa plenamente modernista de Azul (1888) y Prosas Profanas (1896). Cuando se aminora su esteticismo, y el ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes, surge su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el absoluto dominio de la forma ya no tiene la mera belleza como único objetivo, sino que sirve a la expresión de una intimidad angustiada o de preocupaciones sociohistóricas, como el devenir de la América hispana.
EPÍSTOLAS Y POEMAS - 1885. 1888.
ABROJOS - 1887.
RIMAS - 1887.
AZUL... - 1888. 1890. 1905.
LOS RAROS - 1896. 1905.
Prosas Profanas y otros poemas - 1896. 1901.
ESPAÑA CONTEMPORÁNEA - 1901.
PEREGRINACIONES - 1901.
LA CARAVANA PASA - 1902.
TIERRAS SOLARES - 1904.
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA. LOS CISNES Y OTROS POEMAS - 1905.
ODA A MITRE - 1906.
OPINIONES - 1906.
EL CANTO ERRANTE - 1907.
PARISÍANA - 1907.
ALFONSO XIII - 1909.
OBRAS ESCOGIDAS - tomos.
POEMAS DEL OTOÑO Y OTROS POEMAS - 1910.
LETRAS - 1911
TODO AL VUELO - 1912.
CANTO A LA ARGENTINA Y OTROS POEMAS - 1914.
Muy Siglo XVIII - 1914.
LA VIDA DE RUBÉN ESCRITA POR ÉL MISMO - 1915.
MUY ANTIGUO Y MUY MODERNO - 1915.
Y UNA SED DE ILUSIONES INFINITAS - 1916.
LIRA PÓSTUMA - 1919.
EPÍSTOLAS Y POEMAS - 1885. 1888.
ABROJOS - 1887.
RIMAS - 1887.
AZUL... - 1888. 1890. 1905.
LOS RAROS - 1896. 1905.
Prosas Profanas y otros poemas - 1896. 1901.
ESPAÑA CONTEMPORÁNEA - 1901.
PEREGRINACIONES - 1901.
LA CARAVANA PASA - 1902.
TIERRAS SOLARES - 1904.
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA. LOS CISNES Y OTROS POEMAS - 1905.
ODA A MITRE - 1906.
OPINIONES - 1906.
EL CANTO ERRANTE - 1907.
PARISÍANA - 1907.
ALFONSO XIII - 1909.
OBRAS ESCOGIDAS - tomos.
POEMAS DEL OTOÑO Y OTROS POEMAS - 1910.
LETRAS - 1911
TODO AL VUELO - 1912.
CANTO A LA ARGENTINA Y OTROS POEMAS - 1914.
Muy Siglo XVIII - 1914.
LA VIDA DE RUBÉN ESCRITA POR ÉL MISMO - 1915.
MUY ANTIGUO Y MUY MODERNO - 1915.
Y UNA SED DE ILUSIONES INFINITAS - 1916.
LIRA PÓSTUMA - 1919.

Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada